Skip to main content

Otros Artículos

Vírgenes de La Materia y Hagiografía

Nueva muestra en la galería de artes Pablo Neruda de Calama, la exposición “Vírgenes De La M...

Daniela Esperanza

Destacada Artista visual Loina, Daniela Esperanza, Abril, 1993, quien desarrolla su trabajo bajo ...

HICKA, Señal en Ckunza

Excelente iniciativa editorial que ya cumple un año en linea desde la primera publicación, un pro...

"ANDINOS" LIBRO SOBRE FOTOGRAFÍAS DE PUEBLOS ANDINOS

07 Mayo 2013
Hits Nº 2159

Andinos. Fotografías. Visualidades e imaginarios del desierto y el altiplano.

El resultado de una investigación realizada por un equipo interdisciplinario de académicos bajo el alero del Instituto de Estética de La Pontificia Universidad Católica de Chile.

Margarita Alvarado Pérez,  María Paz Bajas Irizar, Carla Möller Zunino y Pedro Mege Rosso, son los editores de este trabajo que aborda el tema de la representación fotográfica de los pueblos indígenas del desierto y el altiplano, entre los que se pueden mencionar aymaras, atacameños, changos y quechua. La recuperación del material fotográfico de estos grupos en archivos, museos y colecciones privadas es uno de los aspectos más valiosos de esta publicación, ya que ha permitido visibilizar a poblaciones  frecuentemente ignoradas en comparación con otros pueblos como el mapuche y las etnias australes. 

Dentro del cuerpo de fotografías destacan imágenes de fotógrafos tan importantes como Roberto Gerstmann y Antonio Quintana, el antropólogo y sacerdote Juan van Kessel, la arqueóloga Grete Mostny y realizadores indígenas como Rodomiro Huanca.

Pero no sólo se trata de un libro de fotografías sino también contiene interesantes análisis sobre diversos aspectos relacionados a la representación fotográfica desde disciplinas como la estética, la antropología y la historia.

Los autores destacan en el texto el evidente vacío de imágenes fotográficas del indígena del desierto y el altiplano por mucho tiempo a diferencia de otras etnias. Se trata de poblaciones presentes en el norte de Chile, sur de Perú y Bolivia e incluso en el noreste argentino, que se han organizado con el esquema de un ayllu. Es decir, como “una comunidad local autosuficiente y autónoma, conformada por fuertes lazos de parentesco y de organización política y económica, que les ha permitido transformarse también en comunidades de lo cúltico y religioso, y depositarias de la tradición cultural”, explican los investigadores. Estas etnias sobrevivieron gracias a los cultivos en terrazas y pequeños oasis, e incluso por el intercambio que hacían con habitantes de la costa, como los changos.

Los investigadores detectaron que “la evidencia visual del indígena de estos territorios del norte es clarísima a partir de los años sesenta del siglo XX en comparación con épocas más remotas. Es decir, mientras más antiguo el registro en un estrato visual determinado, menos evidente es la presencia indígena; mientras más reciente, la presencia indígena es mayor, presencia que se traduce en su ‘visibilidad’, con claras señales de su etnicidad expuestas en las fotografías. Efecto paradojal, que se explica en parte, por la progresiva integración de esos los territorios de Tarapacá y Atacama al imaginario nacional chileno, post anexión en el último tercio del siglo XX después de la Guerra del Pacífico, o del Salitre, como prefieren llamarla nuestros vecinos peruanos y bolivianos’’.

Andinos ed pehuen Durante la presentación de este libro, realizada en el Museo de Bellas Artes, se exhibió una producción audio visual, realizada por los antropólogos visuales Felipe Maturana y Gastón Carreño, que muestra el proceso de investigación llevado a cabo por los autores del libro.

 INFORMACIÓN PERIODÍSTICA:

Magaly Arenas, periodista, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más Información en: Editorial Pehuen

"ANDINOS" LIBRO SOBRE FOTOGRAFÍAS DE PUEBLOS ANDINOS

07 Mayo 2013
Hits Nº 2159

Andinos. Fotografías. Visualidades e imaginarios del desierto y el altiplano.

El resultado de una investigación realizada por un equipo interdisciplinario de académicos bajo el alero del Instituto de Estética de La Pontificia Universidad Católica de Chile.

Margarita Alvarado Pérez,  María Paz Bajas Irizar, Carla Möller Zunino y Pedro Mege Rosso, son los editores de este trabajo que aborda el tema de la representación fotográfica de los pueblos indígenas del desierto y el altiplano, entre los que se pueden mencionar aymaras, atacameños, changos y quechua. La recuperación del material fotográfico de estos grupos en archivos, museos y colecciones privadas es uno de los aspectos más valiosos de esta publicación, ya que ha permitido visibilizar a poblaciones  frecuentemente ignoradas en comparación con otros pueblos como el mapuche y las etnias australes. 

Dentro del cuerpo de fotografías destacan imágenes de fotógrafos tan importantes como Roberto Gerstmann y Antonio Quintana, el antropólogo y sacerdote Juan van Kessel, la arqueóloga Grete Mostny y realizadores indígenas como Rodomiro Huanca.

Pero no sólo se trata de un libro de fotografías sino también contiene interesantes análisis sobre diversos aspectos relacionados a la representación fotográfica desde disciplinas como la estética, la antropología y la historia.

Los autores destacan en el texto el evidente vacío de imágenes fotográficas del indígena del desierto y el altiplano por mucho tiempo a diferencia de otras etnias. Se trata de poblaciones presentes en el norte de Chile, sur de Perú y Bolivia e incluso en el noreste argentino, que se han organizado con el esquema de un ayllu. Es decir, como “una comunidad local autosuficiente y autónoma, conformada por fuertes lazos de parentesco y de organización política y económica, que les ha permitido transformarse también en comunidades de lo cúltico y religioso, y depositarias de la tradición cultural”, explican los investigadores. Estas etnias sobrevivieron gracias a los cultivos en terrazas y pequeños oasis, e incluso por el intercambio que hacían con habitantes de la costa, como los changos.

Los investigadores detectaron que “la evidencia visual del indígena de estos territorios del norte es clarísima a partir de los años sesenta del siglo XX en comparación con épocas más remotas. Es decir, mientras más antiguo el registro en un estrato visual determinado, menos evidente es la presencia indígena; mientras más reciente, la presencia indígena es mayor, presencia que se traduce en su ‘visibilidad’, con claras señales de su etnicidad expuestas en las fotografías. Efecto paradojal, que se explica en parte, por la progresiva integración de esos los territorios de Tarapacá y Atacama al imaginario nacional chileno, post anexión en el último tercio del siglo XX después de la Guerra del Pacífico, o del Salitre, como prefieren llamarla nuestros vecinos peruanos y bolivianos’’.

Andinos ed pehuen Durante la presentación de este libro, realizada en el Museo de Bellas Artes, se exhibió una producción audio visual, realizada por los antropólogos visuales Felipe Maturana y Gastón Carreño, que muestra el proceso de investigación llevado a cabo por los autores del libro.

 INFORMACIÓN PERIODÍSTICA:

Magaly Arenas, periodista, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más Información en: Editorial Pehuen