Skip to main content

Identidad y Cultura

La historia ocupacional de la comuna de Ollagüe, donde se asientan la mayoría de los quechuas de la Segunda Región de Chile.

Actualmente, la Comunidad Quechua de Ollagüe, se caracteriza por poseer manifestaciones culturales propias que le otorgan especificidad como grupo, éstas son parte de una cultura campesina de comunidades pastoriles de altas montañas, originada en la síntesis cultural colonial que desde el siglo XVII tomó forma por la región andina.

La expresión más conocida de estos sistemas culturales es el catolicismo andino indígena, resultante de la imbricación de aportes culturales propiamente amerindios y elementos peninsulares (Gundermann y González, 1993).

Entre éstas, una de las más importantes es la Fiesta del Santo Patrono del Pueblo San Antonio de Padua que se realiza durante cuatro días y congrega tanto a los habitantes de la comuna como a los migrantes urbanos.

Las actividades se inician el día 12 de Junio con el sacrificio ritual de dos llamos, uno correspondiente al Alferado y otro al Mayordomo, quienes son los pasantes de la fiesta. Ese mismo día en la tarde se efectúa la Entrada de Ceras, que es el traslado del santo a la iglesia. El 13 de junio, día del Alferado, las actividades comienzan con una Chocolatada a los niños y después la “mesa de 11” donde a los asistentes se les entrega golosinas; luego hay una misa y posteriormente una procesión por las calles del pueblo.

El ciclo de actividades del día 13 se repite el día 14 que es el del Mayordomo cuando también hay misa y procesión.

El último día termina con la entrega oficial de los santos a los nuevos pasantes y con el recuento y Contabilidad de los que ya pasaron.Cada pasante debe velar semanalmente el santo y ofrecerle una misa a mitad del período anual. Durante todos los días que dura la fiesta y luego de las actividades sagradas se realizan bailes con música de bandas bolivianas, o a veces, de Caspana. 

Otra manifestación cultural de importancia es la Virgen de Andacollo de Coska, también conocida como Virgen del Rosario de Coska, que se celebra en el poblado ritual del mismo nombre, en las cercanías de Ollagüe, el día 25 de diciembre.

En esta se conjugan tanto los aportes del catolicismo andino con ciertas prácticas con correlato prehispánico. Esta festividad, que crece año tras año, también es un espacio de encuentro de las familias que han migrado.

Esta celebración se organiza alrededor de cuatro pasantías: la de un alférez de la Virgen de Andacollo, un mayordomo de una segunda Virgen de Andacollo, un pasante de la Otava y un pasante llamero, cada uno con su sala.

La jerarquía o importancia de las pasantías estaría dado en el orden descrito. El día 24 se efectúan costumbres que corresponden a pagos a la tierra y a las divinidades, estos son oficiados por un Auki (viejo, anciano o sabio en lengua quechua).

El día 25, de la víspera se sacrifican cuatro llamas blancas, machos, uno por cada patrocinante. El día 26 es el del alferado mayor, en ese día se hace una misa de campaña, luego un almuerzo, y posteriormente una procesión alrededor del pueblo.

Las atenciones de comida a los asistentes corre por cuenta de cada patrocinador, al igual que el baile nocturno y la animación.

El día 27 es el día del mayordomo, en general es un día que reproduce las actividades del día anterior. El 28 finalmente, es el día del pasante de la otava y del baile llamero, donde se presentan los bailes religiosos promesantes (Llameritos, Gitanos, Negros Tundiques, Caporales, Tobas, Morenada), este día también se hace la contabilidad y la entrega de los patrocinantes que acaban de cumplir a los que han asumido la responsabilidad para el año que se inicia.

Más Informacion aqui.

Identidad y Cultura

La historia ocupacional de la comuna de Ollagüe, donde se asientan la mayoría de los quechuas de la Segunda Región de Chile.

Actualmente, la Comunidad Quechua de Ollagüe, se caracteriza por poseer manifestaciones culturales propias que le otorgan especificidad como grupo, éstas son parte de una cultura campesina de comunidades pastoriles de altas montañas, originada en la síntesis cultural colonial que desde el siglo XVII tomó forma por la región andina.

La expresión más conocida de estos sistemas culturales es el catolicismo andino indígena, resultante de la imbricación de aportes culturales propiamente amerindios y elementos peninsulares (Gundermann y González, 1993).

Entre éstas, una de las más importantes es la Fiesta del Santo Patrono del Pueblo San Antonio de Padua que se realiza durante cuatro días y congrega tanto a los habitantes de la comuna como a los migrantes urbanos.

Las actividades se inician el día 12 de Junio con el sacrificio ritual de dos llamos, uno correspondiente al Alferado y otro al Mayordomo, quienes son los pasantes de la fiesta. Ese mismo día en la tarde se efectúa la Entrada de Ceras, que es el traslado del santo a la iglesia. El 13 de junio, día del Alferado, las actividades comienzan con una Chocolatada a los niños y después la “mesa de 11” donde a los asistentes se les entrega golosinas; luego hay una misa y posteriormente una procesión por las calles del pueblo.

El ciclo de actividades del día 13 se repite el día 14 que es el del Mayordomo cuando también hay misa y procesión.

El último día termina con la entrega oficial de los santos a los nuevos pasantes y con el recuento y Contabilidad de los que ya pasaron.Cada pasante debe velar semanalmente el santo y ofrecerle una misa a mitad del período anual. Durante todos los días que dura la fiesta y luego de las actividades sagradas se realizan bailes con música de bandas bolivianas, o a veces, de Caspana. 

Otra manifestación cultural de importancia es la Virgen de Andacollo de Coska, también conocida como Virgen del Rosario de Coska, que se celebra en el poblado ritual del mismo nombre, en las cercanías de Ollagüe, el día 25 de diciembre.

En esta se conjugan tanto los aportes del catolicismo andino con ciertas prácticas con correlato prehispánico. Esta festividad, que crece año tras año, también es un espacio de encuentro de las familias que han migrado.

Esta celebración se organiza alrededor de cuatro pasantías: la de un alférez de la Virgen de Andacollo, un mayordomo de una segunda Virgen de Andacollo, un pasante de la Otava y un pasante llamero, cada uno con su sala.

La jerarquía o importancia de las pasantías estaría dado en el orden descrito. El día 24 se efectúan costumbres que corresponden a pagos a la tierra y a las divinidades, estos son oficiados por un Auki (viejo, anciano o sabio en lengua quechua).

El día 25, de la víspera se sacrifican cuatro llamas blancas, machos, uno por cada patrocinante. El día 26 es el del alferado mayor, en ese día se hace una misa de campaña, luego un almuerzo, y posteriormente una procesión alrededor del pueblo.

Las atenciones de comida a los asistentes corre por cuenta de cada patrocinador, al igual que el baile nocturno y la animación.

El día 27 es el día del mayordomo, en general es un día que reproduce las actividades del día anterior. El 28 finalmente, es el día del pasante de la otava y del baile llamero, donde se presentan los bailes religiosos promesantes (Llameritos, Gitanos, Negros Tundiques, Caporales, Tobas, Morenada), este día también se hace la contabilidad y la entrega de los patrocinantes que acaban de cumplir a los que han asumido la responsabilidad para el año que se inicia.

Más Informacion aqui.