Skip to main content

Caspana

Caspana

Caspana

Está ubicado a 3.264 metros sobre el nivel del mar y a 96 Km. al N.E. de Calama. Rodeado de un fértil valle con 47 hectáreas de cultivos escalonados, este poblado se caracteriza por una arquitectura de piedra liparita y techos de paja y barro.
Lo habita una comunidad organizada, que vive de la producción de flores y verduras para el mercado de Calama.

HISTORIA: El primer asentamiento en Caspana se remonta a los 6.000 años antes del presente, con una concentración fuerte de población en los años 850 D.c. Es  de gran relevancia como antecedente prehispánico el sitio arqueológico de Talikuna, el que se constituye con cerca de 55 sitios arqueológicos.

Posee una extensión cercana a los 14 kilómetros, en un fuerte atractivo a potenciar y que además se explica con bastante sistematización tanto en mapas como en maquetas existentes en dicho Museo, que funciona desde el año 1985 en el actual espacio de exposición.

Posteriormente en el sector antiguo de la localidad de Caspana, se construyó el pueblo viejo, donde se ubica la iglesia que junto con su campanario son consideradas Monumentos Nacionales. En este mismo sector se encuentra el cementerio de los abuelos o gentilares.

  • CULTURA

    En Caspana, cada 18 de octubre se venera a su Patrono, San Lucas. Asimismo se celebra cada 1, 2 y 3 de febrero a la Virgen de la Candelaria, cada 11 de febrero a la Virgen de Lourdes, cada 3 de mayo la fiesta de las Cruces, cada 25 de julio a San Santiago, cada 15 de agosto celebran la Asunción de la Virgen, cada 16 de agosto a San Roque y cada 22 de noviembre celebran a Santa Cecilia, determinando con esto un panteón de celebraciones con un alto contenido sincrético.

    Esto, porque conviven con estas tradiciones católicas incorporadas importantes relictos de tradición andina como son la limpia de canales, que conserva aún la variable de los Puricamanes, aquí representados por dos hombres y dos mujeres, que con lazo, putu y un tamborcito, dirigen las faenas comunitarias de la limpia de canales.

    A esto se suma una importante variable de carnaval que como ya se dijo se presenta en forma generalizada en el ADI Alto El Loa.

    De la misma forma y asociado a formas ancestrales el pueblo de Caspana registra la acción de un Yatiri que es consultado por problemas de la salud por parte de la Comunidad.Da cuenta también este sincretismo existente el hecho de que el floreamiento del ganado, actividad eminentemente prehispánica, hoy se encuentre asociado al día 24 de julio, día de San Juan.

    La Comida típica de Caspana utiliza los elementos culinarios generales al área del Alto El Loa, en donde la Pataska y la cazuela de quínoa son elementos constitutivos de la dieta regular. En tanto los bailes que se presentan en la localidad de Caspana son el baile de La Ventana, que se baila para los techamientos de las casas; el baile del “p´atrás pá adelante”, que se baila para los techamientos y para los enfloramientos del ganado.

    Lo mismo que en otras localidades de la ADI para el Carnaval se cantan coplas y remates.En relación al factor organizacional, encontramos que en Caspana tanto la Presidencia de la Junta de Vecinos como la Presidencia de la Comunidad Indígena son presididas por la misma persona. La Comunidad Indígena se constituye como tal el 26 de Agosto de 1994.

    Asimismo se encuentran los Cargos de Presidente de las Costumbres y Tradiciones y el cargo de Juez de aguas.

    Asimismo existe un Centro de Madres, un Grupo de bronces denominado Los Ecos del Likan Antai que reside en la misma localidad de Caspana y otros tres grupos musicales que sólo hacen presencia durante las festividades de Santa Cecilia, San Lucas y la Virgen de Candelaria.

    Existen además diversas agrupaciones de bailes religiosos. Uno de ellos es el baile de los Chunchos, que sólo participa de las actividades relativas a la fiesta de la natividad del Señor del día 25 de diciembre y cuando son invitados por los alféreces para el día 11 de febrero para la fiesta de la Virgen de Lourdes y también para la fiesta del día del Patrono San Lucas.

    Los demás bailes religiosos, tales como los Tinkus, la Morenada, la Diablada, la Cullaguada, los Caporales andinos, los Zambos Caporales y los negritos participan solamente para la festividad de la Virgen de la Candelaria para los días 1, 2 y 3 de febrero, generándose una masiva participación, sobrepasando a las 2.000 personas.

    En Caspana, en el sector del pueblo antiguo se encuentran los restos de un cementerio prehispánico que al tenor de la información recibida tanto por el nexo local como por otras fuentes locales fue saqueado por diversos arqueólogos identificados por la comunidad, el cual debería ser objeto de un plan de protección de las tumbas que allí aún se encuentran tanto ya saqueadas como aquellas que aún no han sido perturbadas, si es que las hubiesen. El mismo plan de protección debería hacerse extensivo a las ruinas de Talikuna.

  • ECONOMÍA

    Al iniciarse el desarrollo de la minería en la zona, los caspaneños se dedicaron a la comercialización de la llareta en las salitreras y en las minas de cobre. Una vez que se introdujo la energía eléctrica, el consumo de la llareta disminuyó en tal forma que los lugareños tuvieron que cambiar la fuente de sus entradas por la siembra y ventas de hortalizas. A su vez, el pastoreo también sufrió un cambio ya las vegas se fueron secando por la necesidad de agua de los nuevos centros urbanos en desarrollo, como Antofagasta, Calama y Tocopilla los que demandan en abundancia de este vital elemento, como asimismo por los fuertes períodos de sequía vividos en el sector.

    Actualmente Caspana cuenta con casi 250 habitantes que se dedican a la agricultura y ganadería. La agricultura se desarrolla a lo largo de la quebrada de Caspana en 50 hectáreas de cultivo, que son la fuente principal de la actividad comercial. Estas están construidas en terrazas y atravesadas por canales de regadío que surgen del canal matriz de 14 kilómetros de largo, contados desde su fuente en las vegas de Cablor. Los tipos de cultivo son variados, siendo los más importantes la horticultura del cilantro, el perejil, el ajo, la lechuga, las habas, las papas, el orégano, la menta y la yerba buena; en tanto en la fruticultura destacan la manzana, el damasco, la pera, las tunas, y en la floricultura lo hacen las dalias, los gladiolos, los alelíes, las ilusiones y los claveles. Además hay que mencionar la alfalfa por su gran importancia como forrajera. La ganadería se desarrolla en pequeña escala en los alrededores del pueblo, en lugares llamados estancias. Los lugareños poseen aproximadamente unas 500 cabezas de ganado, entre camélidos, ovejas, cabras y burros.

    De la misma forma existe entre los habitantes de Caspana una importante producción de artesanía caracterizadas por calcetas de lana, bufandas, bajadas de camas, frazadas, cordeles, gorros y guantes. También existe producción de torres de cactus que representan a la torre de la iglesia del pueblo, como también se presenta el trabajo realizado en piedra volcánica representando la misma torre.

    También en términos económicos pero no menor en términos de asociatividad exitosa, Caspana ha conseguido establecer un equilibrio intercomunitario con la Comunidad de Toconce para la explotación turística de los Geiser del Tatio, donde tanto la gestión y administración como los dividendos para los proyectos de reinversión y responsabilidad social hacia la comunidad son decididos por un comité de gestión que por mandato de la comunidad deciden sobre la administración de este importante sitio turístico. Esto además se inscribe en una situación de equilibrio para impedir la supravaloración de los conflictos intra e intercomunidades que de verdad existen.

{extravote 1}

Alojamiento
Alojamiento
Artesania
Artesania
Comida
Comida
Excursion
Excursión
Flora / Fauna
Flora / Fauna
Fotografia
Fotografia
Iglesia
Iglesia
Museo
Museo
Picnic
Picnic
Arqueologia
Arqueologia
Caspana

Mapa del lugar

Caspana
Alto el Loa

Está ubicado a 3.264 metros sobre el nivel del mar y a 96 Km. al N.E. de Calama. Rodeado de un fértil valle con 47 hectáreas de cultivos escalonados, este poblado se caracteriza por una arquitectura de piedra liparita y techos de paja y barro.
Lo habita una comunidad organizada, que vive de la producción de flores y verduras para el mercado de Calama.

HISTORIA: El primer asentamiento en Caspana se remonta a los 6.000 años antes del presente, con una concentración fuerte de población en los años 850 D.c. Es  de gran relevancia como antecedente prehispánico el sitio arqueológico de Talikuna, el que se constituye con cerca de 55 sitios arqueológicos.

Posee una extensión cercana a los 14 kilómetros, en un fuerte atractivo a potenciar y que además se explica con bastante sistematización tanto en mapas como en maquetas existentes en dicho Museo, que funciona desde el año 1985 en el actual espacio de exposición.

Posteriormente en el sector antiguo de la localidad de Caspana, se construyó el pueblo viejo, donde se ubica la iglesia que junto con su campanario son consideradas Monumentos Nacionales. En este mismo sector se encuentra el cementerio de los abuelos o gentilares.

  • CULTURA

    En Caspana, cada 18 de octubre se venera a su Patrono, San Lucas. Asimismo se celebra cada 1, 2 y 3 de febrero a la Virgen de la Candelaria, cada 11 de febrero a la Virgen de Lourdes, cada 3 de mayo la fiesta de las Cruces, cada 25 de julio a San Santiago, cada 15 de agosto celebran la Asunción de la Virgen, cada 16 de agosto a San Roque y cada 22 de noviembre celebran a Santa Cecilia, determinando con esto un panteón de celebraciones con un alto contenido sincrético.

    Esto, porque conviven con estas tradiciones católicas incorporadas importantes relictos de tradición andina como son la limpia de canales, que conserva aún la variable de los Puricamanes, aquí representados por dos hombres y dos mujeres, que con lazo, putu y un tamborcito, dirigen las faenas comunitarias de la limpia de canales.

    A esto se suma una importante variable de carnaval que como ya se dijo se presenta en forma generalizada en el ADI Alto El Loa.

    De la misma forma y asociado a formas ancestrales el pueblo de Caspana registra la acción de un Yatiri que es consultado por problemas de la salud por parte de la Comunidad.Da cuenta también este sincretismo existente el hecho de que el floreamiento del ganado, actividad eminentemente prehispánica, hoy se encuentre asociado al día 24 de julio, día de San Juan.

    La Comida típica de Caspana utiliza los elementos culinarios generales al área del Alto El Loa, en donde la Pataska y la cazuela de quínoa son elementos constitutivos de la dieta regular. En tanto los bailes que se presentan en la localidad de Caspana son el baile de La Ventana, que se baila para los techamientos de las casas; el baile del “p´atrás pá adelante”, que se baila para los techamientos y para los enfloramientos del ganado.

    Lo mismo que en otras localidades de la ADI para el Carnaval se cantan coplas y remates.En relación al factor organizacional, encontramos que en Caspana tanto la Presidencia de la Junta de Vecinos como la Presidencia de la Comunidad Indígena son presididas por la misma persona. La Comunidad Indígena se constituye como tal el 26 de Agosto de 1994.

    Asimismo se encuentran los Cargos de Presidente de las Costumbres y Tradiciones y el cargo de Juez de aguas.

    Asimismo existe un Centro de Madres, un Grupo de bronces denominado Los Ecos del Likan Antai que reside en la misma localidad de Caspana y otros tres grupos musicales que sólo hacen presencia durante las festividades de Santa Cecilia, San Lucas y la Virgen de Candelaria.

    Existen además diversas agrupaciones de bailes religiosos. Uno de ellos es el baile de los Chunchos, que sólo participa de las actividades relativas a la fiesta de la natividad del Señor del día 25 de diciembre y cuando son invitados por los alféreces para el día 11 de febrero para la fiesta de la Virgen de Lourdes y también para la fiesta del día del Patrono San Lucas.

    Los demás bailes religiosos, tales como los Tinkus, la Morenada, la Diablada, la Cullaguada, los Caporales andinos, los Zambos Caporales y los negritos participan solamente para la festividad de la Virgen de la Candelaria para los días 1, 2 y 3 de febrero, generándose una masiva participación, sobrepasando a las 2.000 personas.

    En Caspana, en el sector del pueblo antiguo se encuentran los restos de un cementerio prehispánico que al tenor de la información recibida tanto por el nexo local como por otras fuentes locales fue saqueado por diversos arqueólogos identificados por la comunidad, el cual debería ser objeto de un plan de protección de las tumbas que allí aún se encuentran tanto ya saqueadas como aquellas que aún no han sido perturbadas, si es que las hubiesen. El mismo plan de protección debería hacerse extensivo a las ruinas de Talikuna.

  • ECONOMÍA

    Al iniciarse el desarrollo de la minería en la zona, los caspaneños se dedicaron a la comercialización de la llareta en las salitreras y en las minas de cobre. Una vez que se introdujo la energía eléctrica, el consumo de la llareta disminuyó en tal forma que los lugareños tuvieron que cambiar la fuente de sus entradas por la siembra y ventas de hortalizas. A su vez, el pastoreo también sufrió un cambio ya las vegas se fueron secando por la necesidad de agua de los nuevos centros urbanos en desarrollo, como Antofagasta, Calama y Tocopilla los que demandan en abundancia de este vital elemento, como asimismo por los fuertes períodos de sequía vividos en el sector.

    Actualmente Caspana cuenta con casi 250 habitantes que se dedican a la agricultura y ganadería. La agricultura se desarrolla a lo largo de la quebrada de Caspana en 50 hectáreas de cultivo, que son la fuente principal de la actividad comercial. Estas están construidas en terrazas y atravesadas por canales de regadío que surgen del canal matriz de 14 kilómetros de largo, contados desde su fuente en las vegas de Cablor. Los tipos de cultivo son variados, siendo los más importantes la horticultura del cilantro, el perejil, el ajo, la lechuga, las habas, las papas, el orégano, la menta y la yerba buena; en tanto en la fruticultura destacan la manzana, el damasco, la pera, las tunas, y en la floricultura lo hacen las dalias, los gladiolos, los alelíes, las ilusiones y los claveles. Además hay que mencionar la alfalfa por su gran importancia como forrajera. La ganadería se desarrolla en pequeña escala en los alrededores del pueblo, en lugares llamados estancias. Los lugareños poseen aproximadamente unas 500 cabezas de ganado, entre camélidos, ovejas, cabras y burros.

    De la misma forma existe entre los habitantes de Caspana una importante producción de artesanía caracterizadas por calcetas de lana, bufandas, bajadas de camas, frazadas, cordeles, gorros y guantes. También existe producción de torres de cactus que representan a la torre de la iglesia del pueblo, como también se presenta el trabajo realizado en piedra volcánica representando la misma torre.

    También en términos económicos pero no menor en términos de asociatividad exitosa, Caspana ha conseguido establecer un equilibrio intercomunitario con la Comunidad de Toconce para la explotación turística de los Geiser del Tatio, donde tanto la gestión y administración como los dividendos para los proyectos de reinversión y responsabilidad social hacia la comunidad son decididos por un comité de gestión que por mandato de la comunidad deciden sobre la administración de este importante sitio turístico. Esto además se inscribe en una situación de equilibrio para impedir la supravaloración de los conflictos intra e intercomunidades que de verdad existen.

{extravote 1}

Caspana

Alojamiento
Alojamiento
Artesania
Artesania
Comida
Comida
Excursion
Excursión
Flora / Fauna
Flora / Fauna
Fotografia
Fotografia
Iglesia
Iglesia
Museo
Museo
Picnic
Picnic
Arqueologia
Arqueologia
Destinos Relacionados

Galería de Imágenes


caspana
caspana01
caspana02
caspana03
caspana04
caspana05
caspana06
caspana07
caspana08
caspana09
caspana10
caspana11
caspana12
caspana13
caspana14
caspana15
caspana16
caspana17
caspana18
caspana19
caspana20