Toconao

Toconao

Toconao
Toconao se ubica en el borde noreste del gran Salar de Atacama, en una pequeña vega al extremo noroeste del Cordón de las Puntas Negras el cual es un ramal occidental de la Cordillera de Domeyko.

El pueblo se encuentra a 2.475 msnm. Toconao, es un oasis, que gracias a la pureza del agua, permite el cultivo de todo tipo de frutas. algunas especies nativas y otras traídas por los conquistadores españoles.

Sus frutos de destacan por su alto contenido de ácido ascórbico (vitamina C) que se debe a sus tierras agrícolas regadas por ríos de menor caudal provenientes de la cordillera y que desembocan en el Gran Salar.

La actividad del pueblo se basa en la talla de diversas esculturas de piedra volcánica.
Principales atractivos a destacar;
  • QUEBRADA DE JERE: Saliendo de Toconao está este espectáculo de la naturaleza. Luego de transitar por varios kilómetros de cerros, rocas y desiertos aparece un vergel de un verde inigualable que es regado por un río. Un espectáculo absolutamente inusitado para una de las zonas más áridas del planeta. El nombre de este lugar se debe a que esta quebrada están llenas de árboles de jerez. Para llegar hasta el río que abastece este vergel se debe utilizar el camino central. En esta quebrada se forman deliciosas piscinas naturales que son muy visitadas por gente local y por tusitas que, especialmente en verano, busca arrancar del calor que produce el incesante sol. En este lugar además es posible apreciar una serie de petroglifos.
  • CAMPANARIO DE TOCONAO: Declarado Monumento Nacional en 1951. El campanario consiste en una torre construida en tres cuerpos de barro y piedra separados por cuidadas cornisas, rematadas en el techo por pináculos y esquineros, más un antetecho correspondiente a su cúpula de cardón (madera de cactus). Vanos en el segundo y tercer nivel dan cabida a las campanas. Su construcción es de sillares de piedra unidos con argamasa de barro, estucado y blanqueado. Es todo un símbolo de la arquitectura atacameña, que suele ser reproducido a escala por los artesanos en piedra de Toconao.
{extravote 1}

Alojamiento
Alojamiento
Arqueologia
Arqueologia
Artesania
Artesania
Comida
Comida
Escalada
Escalada
Excursión
Excursión
Flora / Fauna
Flora / Fauna
Fotografia
Fotografia
Iglesia
Iglesia
Mercado
Mercado
Picnic
Picnic
Policia
Policia
Toconao

Mapa del lugar

Toconao
Comunidad Atacameña
Toconao se ubica en el borde noreste del gran Salar de Atacama, en una pequeña vega al extremo noroeste del Cordón de las Puntas Negras el cual es un ramal occidental de la Cordillera de Domeyko.

El pueblo se encuentra a 2.475 msnm. Toconao, es un oasis, que gracias a la pureza del agua, permite el cultivo de todo tipo de frutas. algunas especies nativas y otras traídas por los conquistadores españoles.

Sus frutos de destacan por su alto contenido de ácido ascórbico (vitamina C) que se debe a sus tierras agrícolas regadas por ríos de menor caudal provenientes de la cordillera y que desembocan en el Gran Salar.

La actividad del pueblo se basa en la talla de diversas esculturas de piedra volcánica.
Principales atractivos a destacar;
  • QUEBRADA DE JERE: Saliendo de Toconao está este espectáculo de la naturaleza. Luego de transitar por varios kilómetros de cerros, rocas y desiertos aparece un vergel de un verde inigualable que es regado por un río. Un espectáculo absolutamente inusitado para una de las zonas más áridas del planeta. El nombre de este lugar se debe a que esta quebrada están llenas de árboles de jerez. Para llegar hasta el río que abastece este vergel se debe utilizar el camino central. En esta quebrada se forman deliciosas piscinas naturales que son muy visitadas por gente local y por tusitas que, especialmente en verano, busca arrancar del calor que produce el incesante sol. En este lugar además es posible apreciar una serie de petroglifos.
  • CAMPANARIO DE TOCONAO: Declarado Monumento Nacional en 1951. El campanario consiste en una torre construida en tres cuerpos de barro y piedra separados por cuidadas cornisas, rematadas en el techo por pináculos y esquineros, más un antetecho correspondiente a su cúpula de cardón (madera de cactus). Vanos en el segundo y tercer nivel dan cabida a las campanas. Su construcción es de sillares de piedra unidos con argamasa de barro, estucado y blanqueado. Es todo un símbolo de la arquitectura atacameña, que suele ser reproducido a escala por los artesanos en piedra de Toconao.
{extravote 1}

Toconao

Alojamiento
Alojamiento
Arqueologia
Arqueologia
Artesania
Artesania
Comida
Comida
Escalada
Escalada
Excursión
Excursión
Flora / Fauna
Flora / Fauna
Fotografia
Fotografia
Iglesia
Iglesia
Mercado
Mercado
Picnic
Picnic
Policia
Policia
Destinos Relacionados

Galería de Imágenes


toconao-1
toconao-53
toconao-41
toconao-42
toconao-43
toconao-44
toconao-45
toconao-46
toconao-47
toconao-48
toconao-49
toconao-5
toconao-50
toconao-51
toconao-52
toconao-54
toconao-4
toconao-55
toconao-56
toconao-57
toconao-58
toconao-59
toconao-6
toconao-60
toconao-61
toconao-62
toconao-63
toconao-64
toconao-7
toconao-8
toconao-40
toconao-39
toconao-10
toconao-23
toconao-11
toconao-12
toconao-13
toconao-14
toconao-15
toconao-16
toconao-17
toconao-18
toconao-19
toconao-2
toconao-20
toconao-21
toconao-22
toconao-24
toconao-38
toconao-25
toconao-26
toconao-27
toconao-28
toconao-29
toconao-3
toconao-30
toconao-31
toconao-32
toconao-33
toconao-34
toconao-35
toconao-36
toconao-37
toconao-9

VENTISCA.CL
Medio de información Cultural y Turística
de la Provincia El Loa. 
Comunas de Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama.
Siguenos en nuestras redes sociales

Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional.
Convocatoria 2020.

VENTISCA.CL
Medio de información Cultural y Turística de
la Provincia El Loa. 
Comunas de Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama.
Siguenos en nuestras redes sociales

Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional.
Convocatoria 2020.

Los textos publicados en ventisca.cl son producto de investigación y recopilación de diversas publicaciones y estudios. Excepto donde se encuentre especificado de otro modo, el contenido de este sitio se encuentra bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND). Las imágenes e ilustraciones publicadas en ventisca están tramitadas en el registro de propiedad intelectual de Chile. Se debe consultar con la dirección del proyecto para hacer uso de ellas. Las opiniones vertidas en la sección "blog" son responsabilidad de quien las emite. Ver más en Línea Editorial
faviconVENTISCA.CL
COPYRIGHT © 2010-2023
Los textos publicados en ventisca.cl son producto de investigación y recopilación de diversas publicaciones y estudios. Excepto donde se encuentre especificado de otro modo, el contenido de este sitio se encuentra bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND). Las imágenes e ilustraciones publicadas en ventisca están tramitadas en el registro de propiedad intelectual de Chile. Se debe consultar con la dirección del proyecto para hacer uso de ellas. Las opiniones vertidas en la sección "blog" son responsabilidad de quien las emite. Ver más en Línea Editorial
faviconVENTISCA.CL
COPYRIGHT © 2010-2023