Poblado de Ascotán

Poblado de Ascotán
Poblado de Ascotán: Historia, Cultura y Fe en el Altiplano
El poblado de Ascotán, ubicado frente al Salar de Ascotán y a los pies del cerro Jardín, es un lugar lleno de historia y devoción. Situado a 3.700 metros sobre el nivel del mar (msnm), este pequeño asentamiento del altiplano chileno se encuentra a 73 kilómetros de Ollagüe y a 120 kilómetros de Calama, a lo largo de la ruta internacional que conecta ambas localidades.
Historia del Poblado de Ascotán
El origen de Ascotán está ligado a la migración de habitantes expulsados de su poblado originario, Cebollar, quienes llegaron a esta zona en busca de un nuevo comienzo. El proceso de asentamiento no fue sencillo; los migrantes enfrentaron desafíos como la falta de agua potable y la necesidad de construir viviendas desde cero. Con esfuerzo y perseverancia, los habitantes transformaron el lugar en un hogar, erigiendo casas que hoy se mantienen como símbolo de su lucha y resiliencia.
El salar frente al cual se asentaron no solo les ofreció un paisaje único, sino también una fuente de trabajo que les permitió subsistir. La conexión entre los habitantes y el salar es parte esencial de la identidad del poblado.
Cultura y Devoción: Fiesta de la Virgen de Urkupiña
La Virgen de Urkupiña, una de las figuras más veneradas en Bolivia, es también la patrona del poblado de Ascotán. Cada año, los días 14, 15 y 16 de agosto, la comunidad celebra una fiesta en su honor. La imagen de la Virgen, traída desde Bolivia, reúne a los habitantes locales y a devotos de otras comunidades para rendirle homenaje.
Durante esta festividad, se llevan a cabo misas, procesiones y actividades culturales que destacan la devoción y el sentido de unidad de la comunidad. La fiesta no solo fortalece los lazos entre los pobladores, sino que también mantiene vivas las tradiciones y la espiritualidad de Ascotán.
El Paisaje: Cerro Jardín y el Salar de Ascotán
El cerro Jardín, con sus colores vibrantes, es uno de los puntos más destacados del paisaje en Ascotán. Este cerro embellece el entorno, brindando un contraste espectacular con la blancura del Salar de Ascotán, que se extiende frente al pueblo.
El salar, conocido por su biodiversidad y su importancia geológica, también forma parte de la vida diaria de los habitantes, quienes han encontrado en este entorno un lugar que equilibra belleza natural y sustento económico.
Recomendaciones para los Visitantes
- Cómo llegar: Ascotán se encuentra sobre la ruta internacional que conecta Calama con Ollagüe, siendo accesible en vehículo, preferiblemente 4×4 debido a las condiciones del camino en algunos tramos.
- Altitud: Con una elevación de 3.700 msnm, es importante aclimatarse antes de visitar el pueblo para evitar el mal de altura.
- Qué llevar: Protector solar, ropa abrigada, agua suficiente y una cámara para capturar las vistas del cerro Jardín y el Salar de Ascotán.
- Mejor época para visitar: Entre agosto y octubre, coincidiendo con la festividad de la Virgen de Urkupiña y las mejores condiciones climáticas.
Un Poblado con Historia y Devoción
El poblado de Ascotán es un testimonio de resiliencia y fe en el altiplano chileno. Su historia ligada a la migración, su devoción a la Virgen de Urkupiña y su conexión con el Salar de Ascotán hacen de este lugar un destino único para quienes desean explorar las tradiciones y los paisajes del norte de Chile.
Datos Clave del Poblado de Ascotán
- Altura: 3.700 msnm
- Distancia a Ollagüe: 73 kilómetros
- Distancia a Calama: 120 kilómetros






Mapa del lugar
Poblado de Ascotán

Poblado de Ascotán
Poblado de Ascotán: Historia, Cultura y Fe en el Altiplano
El poblado de Ascotán, ubicado frente al Salar de Ascotán y a los pies del cerro Jardín, es un lugar lleno de historia y devoción. Situado a 3.700 metros sobre el nivel del mar (msnm), este pequeño asentamiento del altiplano chileno se encuentra a 73 kilómetros de Ollagüe y a 120 kilómetros de Calama, a lo largo de la ruta internacional que conecta ambas localidades.
Historia del Poblado de Ascotán
El origen de Ascotán está ligado a la migración de habitantes expulsados de su poblado originario, Cebollar, quienes llegaron a esta zona en busca de un nuevo comienzo. El proceso de asentamiento no fue sencillo; los migrantes enfrentaron desafíos como la falta de agua potable y la necesidad de construir viviendas desde cero. Con esfuerzo y perseverancia, los habitantes transformaron el lugar en un hogar, erigiendo casas que hoy se mantienen como símbolo de su lucha y resiliencia.
El salar frente al cual se asentaron no solo les ofreció un paisaje único, sino también una fuente de trabajo que les permitió subsistir. La conexión entre los habitantes y el salar es parte esencial de la identidad del poblado.
Cultura y Devoción: Fiesta de la Virgen de Urkupiña
La Virgen de Urkupiña, una de las figuras más veneradas en Bolivia, es también la patrona del poblado de Ascotán. Cada año, los días 14, 15 y 16 de agosto, la comunidad celebra una fiesta en su honor. La imagen de la Virgen, traída desde Bolivia, reúne a los habitantes locales y a devotos de otras comunidades para rendirle homenaje.
Durante esta festividad, se llevan a cabo misas, procesiones y actividades culturales que destacan la devoción y el sentido de unidad de la comunidad. La fiesta no solo fortalece los lazos entre los pobladores, sino que también mantiene vivas las tradiciones y la espiritualidad de Ascotán.
El Paisaje: Cerro Jardín y el Salar de Ascotán
El cerro Jardín, con sus colores vibrantes, es uno de los puntos más destacados del paisaje en Ascotán. Este cerro embellece el entorno, brindando un contraste espectacular con la blancura del Salar de Ascotán, que se extiende frente al pueblo.
El salar, conocido por su biodiversidad y su importancia geológica, también forma parte de la vida diaria de los habitantes, quienes han encontrado en este entorno un lugar que equilibra belleza natural y sustento económico.
Recomendaciones para los Visitantes
- Cómo llegar: Ascotán se encuentra sobre la ruta internacional que conecta Calama con Ollagüe, siendo accesible en vehículo, preferiblemente 4×4 debido a las condiciones del camino en algunos tramos.
- Altitud: Con una elevación de 3.700 msnm, es importante aclimatarse antes de visitar el pueblo para evitar el mal de altura.
- Qué llevar: Protector solar, ropa abrigada, agua suficiente y una cámara para capturar las vistas del cerro Jardín y el Salar de Ascotán.
- Mejor época para visitar: Entre agosto y octubre, coincidiendo con la festividad de la Virgen de Urkupiña y las mejores condiciones climáticas.
Un Poblado con Historia y Devoción
El poblado de Ascotán es un testimonio de resiliencia y fe en el altiplano chileno. Su historia ligada a la migración, su devoción a la Virgen de Urkupiña y su conexión con el Salar de Ascotán hacen de este lugar un destino único para quienes desean explorar las tradiciones y los paisajes del norte de Chile.
Datos Clave del Poblado de Ascotán
- Altura: 3.700 msnm
- Distancia a Ollagüe: 73 kilómetros
- Distancia a Calama: 120 kilómetros
Poblado de Ascotán





