Historia del Salitre en Chile

Explotado desde tiempos inmemoriales por los pueblos precolombinos de la zona y empleado por los españoles en la fabricación de la pólvora, el salitre comenzó a exportarse a Europa con fines industriales y agrícolas hacia 1830.

En sus comienzos el único centro productor de salitre fue Tarapacá y casi todos los embarques se verificaban directamente por Pisagua Vieja y por el puerto de Iquique, a la sazón caserío de unos 1.000 habitantes.

Hacia 1872 la Compañía Chilena de Consignaciones, el Banco de Edwards y cuatro casas mas de Valparaíso habían prestado a los industriales salitreros de Tarapacá mas de $4.000.000. Los brazos que los trabajaban eran casi en su totalidad chilenos hasta el punto de que al estallar la guerra de 1.879 sumaban mas de ochenta por ciento.

En 1.870-72 existían 18 oficinas modernas.

La Compañía de Salitres de Antofagasta fue la más grande empresa salitrera formada con capitales chilenos. Los problemas de tráfico y de abastecimiento de agua, que obstaculizaron las operaciones industriales en los primeros tiempos, fueron resueltos con el tendido del Ferrocarril y la construcción de una gran máquina elaboradora en el mismo puerto de Antofagasta (1876).
 
Desde 1910 adoptó la norma de entregar la administración de sus oficinas a ingenieros y técnicos chilenos.
 
El distrito salitrero de Antofagasta, llamado comúnmente Cantón de Bolivia estaba formado por agrupaciones de yacimientos o pampas salitrales conocidas con los nombres de Carmen Alto (Km. 121 del Ferrocarril), Salinas (Km.127), Pampa Central (Km.136), y Pampa Alta, alcanzando esta última hasta las inmediaciones de Sierra Gorda (Km.170), y a más de 1.400 m. de altitud.

Los descubrimientos de salitre fue el futuro asiento de la ciudad de Antofagasta, llevados a cabo por don José Santos Ossa, dieron lugar a la formación de la Compañía de Salitre de Antofagasta, que iniciaba sus exportaciones el 1° de Mayo de 1872.

José Santos Ossa descubrió aquel salitre en 1.886, y asociado con Francisco Puelma obtuvo luego del gobierno de Bolivia el correspondiente privilegio y concesión para la Compañía de Salitre y ferrocarril de Antofagasta.

Luego, en 1879, se desataría la Guerra del Pacífico debido a que Perú y Bolivia reclamaban para si los territorios donde Chile explotaba el salitre.

 

mapa salitreras-ventisca

Historia del Salitre en Chile

Explotado desde tiempos inmemoriales por los pueblos precolombinos de la zona y empleado por los españoles en la fabricación de la pólvora, el salitre comenzó a exportarse a Europa con fines industriales y agrícolas hacia 1830.

En sus comienzos el único centro productor de salitre fue Tarapacá y casi todos los embarques se verificaban directamente por Pisagua Vieja y por el puerto de Iquique, a la sazón caserío de unos 1.000 habitantes.

Hacia 1872 la Compañía Chilena de Consignaciones, el Banco de Edwards y cuatro casas mas de Valparaíso habían prestado a los industriales salitreros de Tarapacá mas de $4.000.000. Los brazos que los trabajaban eran casi en su totalidad chilenos hasta el punto de que al estallar la guerra de 1.879 sumaban mas de ochenta por ciento.

En 1.870-72 existían 18 oficinas modernas.

La Compañía de Salitres de Antofagasta fue la más grande empresa salitrera formada con capitales chilenos. Los problemas de tráfico y de abastecimiento de agua, que obstaculizaron las operaciones industriales en los primeros tiempos, fueron resueltos con el tendido del Ferrocarril y la construcción de una gran máquina elaboradora en el mismo puerto de Antofagasta (1876).
 
Desde 1910 adoptó la norma de entregar la administración de sus oficinas a ingenieros y técnicos chilenos.
 
El distrito salitrero de Antofagasta, llamado comúnmente Cantón de Bolivia estaba formado por agrupaciones de yacimientos o pampas salitrales conocidas con los nombres de Carmen Alto (Km. 121 del Ferrocarril), Salinas (Km.127), Pampa Central (Km.136), y Pampa Alta, alcanzando esta última hasta las inmediaciones de Sierra Gorda (Km.170), y a más de 1.400 m. de altitud.

Los descubrimientos de salitre fue el futuro asiento de la ciudad de Antofagasta, llevados a cabo por don José Santos Ossa, dieron lugar a la formación de la Compañía de Salitre de Antofagasta, que iniciaba sus exportaciones el 1° de Mayo de 1872.

José Santos Ossa descubrió aquel salitre en 1.886, y asociado con Francisco Puelma obtuvo luego del gobierno de Bolivia el correspondiente privilegio y concesión para la Compañía de Salitre y ferrocarril de Antofagasta.

Luego, en 1879, se desataría la Guerra del Pacífico debido a que Perú y Bolivia reclamaban para si los territorios donde Chile explotaba el salitre.

 

mapa salitreras-ventisca


VENTISCA.CL
Medio de información Cultural y Turística
de la Provincia El Loa. 
Comunas de Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama.
Siguenos en nuestras redes sociales

Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional.
Convocatoria 2020.

VENTISCA.CL
Medio de información Cultural y Turística de
la Provincia El Loa. 
Comunas de Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama.
Siguenos en nuestras redes sociales

Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional.
Convocatoria 2020.

Los textos publicados en ventisca.cl son producto de investigación y recopilación de diversas publicaciones y estudios. Excepto donde se encuentre especificado de otro modo, el contenido de este sitio se encuentra bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND). Las imágenes e ilustraciones publicadas en ventisca están tramitadas en el registro de propiedad intelectual de Chile. Se debe consultar con la dirección del proyecto para hacer uso de ellas. Las opiniones vertidas en la sección "blog" son responsabilidad de quien las emite. Ver más en Línea Editorial
faviconVENTISCA.CL
COPYRIGHT © 2010-2023
Los textos publicados en ventisca.cl son producto de investigación y recopilación de diversas publicaciones y estudios. Excepto donde se encuentre especificado de otro modo, el contenido de este sitio se encuentra bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND). Las imágenes e ilustraciones publicadas en ventisca están tramitadas en el registro de propiedad intelectual de Chile. Se debe consultar con la dirección del proyecto para hacer uso de ellas. Las opiniones vertidas en la sección "blog" son responsabilidad de quien las emite. Ver más en Línea Editorial
faviconVENTISCA.CL
COPYRIGHT © 2010-2023