Taira

Taira
Taira, un Tesoro Arqueológico en el Alto El Loa
Ubicación y Acceso a Taira
Taira es una comunidad indígena atacameña situada en el sector del Alto El Loa, a aproximadamente 90 kilómetros al noreste de Calama. Este sitio se encuentra en una zona donde el Río Loa atraviesa profundos cañones, formando un oasis en medio del desierto.
Cómo llegar a Taira
- Desde Calama, tomar la Ruta 25-CH pavimentada hasta Chiu-Chiu (33 km).
- Antes de llegar al pueblo, girar a la derecha en dirección a Mina El Abra.
- Seguir la carretera pasando por:
- Bifurcación Lasana
- Punto de control Conchi
- Antes del control, girar 100 metros antes del cartel de fin de restricción.
- Seguir hasta la señal de Taira y continuar por 12 km de camino pavimentado.
- Desde allí, la ruta es de ripio arenoso hasta una señal blanca (oxidada y sucia).
- Girar a la derecha y avanzar 2 km hasta el Alero del Río.
⚠ Importante: El último tramo solo es accesible en vehículos 4×4.
Historia y Patrimonio Cultural
Taira destaca por su arte rupestre, con una impresionante colección de petroglifos y pictografías. Las inscripciones en piedra tienen un alto valor cultural y representan la cosmovisión de los pueblos andinos que habitaron la zona.
Uno de los principales atractivos es una pared de roca de 3 metros de altura y 10 metros de largo, decorada con figuras de camélidos, personas y símbolos rituales. Se cree que este sitio fue un centro ceremonial y de observación astronómica utilizado por los atacameños y posteriormente por los incas.
El nombre Taira proviene del pasto que crece en el valle, conocido por su resistencia y dureza, el cual forma extensas vegas en los bordes del río.
Naturaleza y Paisaje
El Alero de Taira se encuentra en una zona donde el desierto se interrumpe por la presencia del Río Loa, permitiendo la existencia de vegetación nativa. A pesar de la disminución del caudal por la aducción de Quetena, el valle sigue albergando un ecosistema único con flora y fauna adaptada a las condiciones áridas.
Entre la vegetación predominante se encuentran:
- Llareta
- Paja brava
- Tola
- Rica rica
La fauna del área incluye guanacos, vicuñas, zorros y diversas aves altoandinas.
Cultura y Tradiciones
La comunidad de Taira ha mantenido prácticas ancestrales ligadas a la crianza de camélidos, la agricultura de subsistencia y la producción artesanal. A pesar de la movilidad de los habitantes hacia Calama, muchos retornan para participar en las festividades locales.
Los petroglifos de Taira son una pieza clave del patrimonio cultural atacameño, y sus habitantes buscan proteger y poner en valor este sitio arqueológico.
Economía Local
Las familias que viven en Taira dependen de la ganadería, la agricultura y la artesanía, principalmente enfocada en el tejido con lana de llamas y alpacas. El turismo cultural ha comenzado a ser una actividad relevante, promoviendo la conservación del sitio arqueológico y generando ingresos para la comunidad.
Información Adicional
Para más detalles sobre permisos y tarifas de ingreso, puedes visitar:
🔗 Wikiexplora – Alero de Taira
🔗 BuenasTareas – Taira
Detalle para localizar el alero









Mapa del lugar
Taira

Taira
Taira, un Tesoro Arqueológico en el Alto El Loa
Ubicación y Acceso a Taira
Taira es una comunidad indígena atacameña situada en el sector del Alto El Loa, a aproximadamente 90 kilómetros al noreste de Calama. Este sitio se encuentra en una zona donde el Río Loa atraviesa profundos cañones, formando un oasis en medio del desierto.
Cómo llegar a Taira
- Desde Calama, tomar la Ruta 25-CH pavimentada hasta Chiu-Chiu (33 km).
- Antes de llegar al pueblo, girar a la derecha en dirección a Mina El Abra.
- Seguir la carretera pasando por:
- Bifurcación Lasana
- Punto de control Conchi
- Antes del control, girar 100 metros antes del cartel de fin de restricción.
- Seguir hasta la señal de Taira y continuar por 12 km de camino pavimentado.
- Desde allí, la ruta es de ripio arenoso hasta una señal blanca (oxidada y sucia).
- Girar a la derecha y avanzar 2 km hasta el Alero del Río.
⚠ Importante: El último tramo solo es accesible en vehículos 4×4.
Historia y Patrimonio Cultural
Taira destaca por su arte rupestre, con una impresionante colección de petroglifos y pictografías. Las inscripciones en piedra tienen un alto valor cultural y representan la cosmovisión de los pueblos andinos que habitaron la zona.
Uno de los principales atractivos es una pared de roca de 3 metros de altura y 10 metros de largo, decorada con figuras de camélidos, personas y símbolos rituales. Se cree que este sitio fue un centro ceremonial y de observación astronómica utilizado por los atacameños y posteriormente por los incas.
El nombre Taira proviene del pasto que crece en el valle, conocido por su resistencia y dureza, el cual forma extensas vegas en los bordes del río.
Naturaleza y Paisaje
El Alero de Taira se encuentra en una zona donde el desierto se interrumpe por la presencia del Río Loa, permitiendo la existencia de vegetación nativa. A pesar de la disminución del caudal por la aducción de Quetena, el valle sigue albergando un ecosistema único con flora y fauna adaptada a las condiciones áridas.
Entre la vegetación predominante se encuentran:
- Llareta
- Paja brava
- Tola
- Rica rica
La fauna del área incluye guanacos, vicuñas, zorros y diversas aves altoandinas.
Cultura y Tradiciones
La comunidad de Taira ha mantenido prácticas ancestrales ligadas a la crianza de camélidos, la agricultura de subsistencia y la producción artesanal. A pesar de la movilidad de los habitantes hacia Calama, muchos retornan para participar en las festividades locales.
Los petroglifos de Taira son una pieza clave del patrimonio cultural atacameño, y sus habitantes buscan proteger y poner en valor este sitio arqueológico.
Economía Local
Las familias que viven en Taira dependen de la ganadería, la agricultura y la artesanía, principalmente enfocada en el tejido con lana de llamas y alpacas. El turismo cultural ha comenzado a ser una actividad relevante, promoviendo la conservación del sitio arqueológico y generando ingresos para la comunidad.
Información Adicional
Para más detalles sobre permisos y tarifas de ingreso, puedes visitar:
🔗 Wikiexplora – Alero de Taira
🔗 BuenasTareas – Taira
Detalle para localizar el alero
Taira








