Yalquincha

Yalquincha

Yalquincha

A 7 kms de la ciudad de Calama se encuentra el valle del Yalquincha, entre Lasana y Chiu-Chiu siguiendo por la quebrada del Rio Loa. 

Sector de extensas planicies aptas para el cultivo, en periodos precolombinos estos sectores fueron mucho mas benignos y por ende permitieron el desarrollo de pequeños caseríos en los periodos tardíos Atacameños (900 - 1400 d.c.).

Sus construcciones presentan la técnica del doble muro, de amplia aplicación en las estructuras habitacionales del Loa Medio, con techos de totora, brea y soportes de Algarrobo o Chañar, su característica principal son lo pequeño de sus recintos y su distribución sin patrones definidos de calles o lugares de uso común.

Entre Lasana y Chiu-Chiu siguiendo por la quebrada del Rio Loa, se encuentran marcados los pasos del hombre Atacameño y sus familias, esto lo demuestran la cantidad de petroglifos que hay tallados y pintados en las pantallas de piedra blanca, de la manera que se encuentran, hace pensar que hay muchas mas que están escondidos en las piedras caídas por los movimientos sísmicos naturales de todo este tiempo que llevan ahí, causas naturales, desprendimientos de rocas o desgaste de las mismas han tapado quizás a mas de algún petroglifo o pictoglifo.

{extravote 1}

Arqueologia

Arqueologia

Pictogramas

Pictogramas

Cabalgata

Cabalgata

Escalada

Escalada

Excursion

Excursión

Flora / Fauna

Flora / Fauna

Fotografia

Fotografia

Picnic

Picnic

Yalquincha

Mapa del lugar

Yalquincha
Calama Urbana

A 7 kms de la ciudad de Calama se encuentra el valle del Yalquincha, entre Lasana y Chiu-Chiu siguiendo por la quebrada del Rio Loa. 

Sector de extensas planicies aptas para el cultivo, en periodos precolombinos estos sectores fueron mucho mas benignos y por ende permitieron el desarrollo de pequeños caseríos en los periodos tardíos Atacameños (900 - 1400 d.c.).

Sus construcciones presentan la técnica del doble muro, de amplia aplicación en las estructuras habitacionales del Loa Medio, con techos de totora, brea y soportes de Algarrobo o Chañar, su característica principal son lo pequeño de sus recintos y su distribución sin patrones definidos de calles o lugares de uso común.

Entre Lasana y Chiu-Chiu siguiendo por la quebrada del Rio Loa, se encuentran marcados los pasos del hombre Atacameño y sus familias, esto lo demuestran la cantidad de petroglifos que hay tallados y pintados en las pantallas de piedra blanca, de la manera que se encuentran, hace pensar que hay muchas mas que están escondidos en las piedras caídas por los movimientos sísmicos naturales de todo este tiempo que llevan ahí, causas naturales, desprendimientos de rocas o desgaste de las mismas han tapado quizás a mas de algún petroglifo o pictoglifo.

{extravote 1}

Yalquincha

Arqueologia

Arqueologia

Pictogramas

Pictogramas

Cabalgata

Cabalgata

Escalada

Escalada

Excursion

Excursión

Flora / Fauna

Flora / Fauna

Fotografia

Fotografia

Picnic

Picnic

Destinos Relacionados

Galería de Imágenes


entrada-yalquincha-2
entrada-yalquincha-3
entrada-yalquincha-4
entrada-yalquincha
yalquincha-1
yalquincha-2
yalquincha-3
yalquincha-4
yalquincha-5
yalquincha-6
yalquincha-7
yalquincha-8
yalquincha-9

VENTISCA.CL
Medio de información Cultural y Turística
de la Provincia El Loa. 
Comunas de Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama.
Siguenos en nuestras redes sociales

Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional.
Convocatoria 2020.

VENTISCA.CL
Medio de información Cultural y Turística de
la Provincia El Loa. 
Comunas de Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama.
Siguenos en nuestras redes sociales

Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional.
Convocatoria 2020.

Los textos publicados en ventisca.cl son producto de investigación y recopilación de diversas publicaciones y estudios. Excepto donde se encuentre especificado de otro modo, el contenido de este sitio se encuentra bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND). Las imágenes e ilustraciones publicadas en ventisca están tramitadas en el registro de propiedad intelectual de Chile. Se debe consultar con la dirección del proyecto para hacer uso de ellas. Las opiniones vertidas en la sección "blog" son responsabilidad de quien las emite. Ver más en Línea Editorial
faviconVENTISCA.CL
COPYRIGHT © 2010-2023
Los textos publicados en ventisca.cl son producto de investigación y recopilación de diversas publicaciones y estudios. Excepto donde se encuentre especificado de otro modo, el contenido de este sitio se encuentra bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND). Las imágenes e ilustraciones publicadas en ventisca están tramitadas en el registro de propiedad intelectual de Chile. Se debe consultar con la dirección del proyecto para hacer uso de ellas. Las opiniones vertidas en la sección "blog" son responsabilidad de quien las emite. Ver más en Línea Editorial
faviconVENTISCA.CL
COPYRIGHT © 2010-2023