Por la carretera que lleva al basurero municipal de Calama podemos llegar a lo que fue uno de los observatorios solar mas importante del mundo. El Instituto Smithsonian desde 1910 construyo una serie de observatorios por Chile, Egipto y Estados Unidos para las mediciones de la radiación solar.
Las mediciones en el Monte Montezuma se realizaron desde 1923-1954, y se registran en diversas publicaciones científicas, además existe una curiosa colección de imágenes de las personas que por esos lados en los años 1930 vivian con todas las comodidades de la época…
El Instituto Smithsonian operó un observatorio solar, en el cerro Moctezuma cercano a Calama. En este laboratorio se llevaron a cabo investigaciones pioneras en la determinación de la constante solar y la distribución espectral de la radiación solar. Fue dirigido por el Dr. Charles Abbot y dejó de funcionar por las emanaciones de la fundición de Chuquicamata.
En la actualidad encontramos solo las ruinas y los cimientos de lo que fue la estación, es sorprendente encontrar estos restos de una construcción muy bien planificada, se puede llegar en auto, bicicleta o moto, y sobre todo ofrece una vista única.
Dan ganas de hacer algo con los restos de esta estación…!
Más Información en: youngsphotogallery.com - siarchives.si.edu - collections.si.edu
Por la carretera que lleva al basurero municipal de Calama podemos llegar a lo que fue uno de los observatorios solar mas importante del mundo. El Instituto Smithsonian desde 1910 construyo una serie de observatorios por Chile, Egipto y Estados Unidos para las mediciones de la radiación solar.
Las mediciones en el Monte Montezuma se realizaron desde 1923-1954, y se registran en diversas publicaciones científicas, además existe una curiosa colección de imágenes de las personas que por esos lados en los años 1930 vivian con todas las comodidades de la época…
El Instituto Smithsonian operó un observatorio solar, en el cerro Moctezuma cercano a Calama. En este laboratorio se llevaron a cabo investigaciones pioneras en la determinación de la constante solar y la distribución espectral de la radiación solar. Fue dirigido por el Dr. Charles Abbot y dejó de funcionar por las emanaciones de la fundición de Chuquicamata.
En la actualidad encontramos solo las ruinas y los cimientos de lo que fue la estación, es sorprendente encontrar estos restos de una construcción muy bien planificada, se puede llegar en auto, bicicleta o moto, y sobre todo ofrece una vista única.
Dan ganas de hacer algo con los restos de esta estación…!
Más Información en: youngsphotogallery.com - siarchives.si.edu - collections.si.edu
Somos | Línea editoria | Colabora | SiteMap
Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional.
Convocatoria 2020.